· El Mtro. Roberto Aurelio Núñez López llevó a cabo el análisis semántico de los nombres nativos de 220 plantas que aprovechan los ñäñhos de Amealco para identificar su significado y conocer el sistema de etnotaxonomía ñäñho u otomí.

· Dicho estudio es único en su tipo a nivel nacional.

El egresado de la Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe (MEAEB) que se imparte en la Facultad de Filosofía (FFi) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Mtro. Roberto Aurelio Núñez López será distinguido con el Premio Nacional “Noemí Quezada”, edición 2016, por la mejor tesis de Maestría, otorgado por el Consejo Académico del Coloquio Internacional sobre Otopames, que este año se celebrará en octubre próximo en la Universidad Autónoma del Estado de México.

Su trabajo Fitonomía hñäñho: una aproximación a la etnotaxonomía de la flora útil del pueblo ñäñho de Amealco, Querétaro, fue valorada por su nivel de excelencia y por su aporte para la revitalización de la lengua hñäñho. Dicho estudio se llevó a cabo con la intención de documentar los nombres de las plantas que aprovechan los ñäñhos de Amealco, así como para conocer el sistema de etnoclasificación desarrollado por ellos.

Como parte de su proceso de titulación en el posgrado mencionado, el Mtro. Núñez López realizó su investigación en las comunidades de San Ildefonso Tultepec y Santiago Mexquititlán, Amealco, en donde entrevistó a gente de ambas comunidades para conocer las plantas que usan en su vida cotidiana. Con esta información recopiló un listado de 220 plantas e hizo un análisis semántico de los nombres para conocer su etimología.

“Mi tesis habla de la historia de los otomíes a través de los nombres de sus plantas. Surge del Proyecto Rescate y Revitalización de la Lengua Otomí que se lleva a cabo en la FFi desde hace más de tres décadas; particularmente documenté todos los nombres de las plantas en lengua hñäñho. Como sabemos las lenguas indígenas se están perdiendo y las nuevas generaciones de ñäñhos sólo hablan español. Nos dimos cuenta que mucha gente, especialmente los jóvenes, ya no conocen los nombres nativos de sus plantas. Tampoco conocen las propiedades medicinales de muchas de ellas, por lo que estos saberes se están perdiendo. En mi estudio hice un listado con los nombres de las plantas, una clasificación de las mismas con base en sus formas de uso o aprovechamiento y un análisis semántico que nos permitió conocer su etimología. Con este listado, que representa la memoria colectiva de un pueblo, se podrán enseñar los nombres de las plantas a los niños, jóvenes y gente interesada en la recuperación de la lengua hñäñho”, puntualizó.

Abundó que dicho reconocimiento representa un logro muy importante, “es un trabajo interdisciplinario entre botánica y lingüística que recorre pasajes de la historia de los pueblos mesoamericanos. Me siento muy satisfecho de haber logrado todo esto, porque estoy reconstruyendo una parte de esa historia que siempre se ha negado y estaría muy contento de que se reconocieran los aportes del pueblo otomí en el desarrollo y evolución de México”.

Esta tesis fue una investigación interdisciplinaria, derivada de la botánica y la lingüística, dirigida por la Dra. Adriana Tervén Salinas, antropóloga e investigadora de la FFi con la asesoría lingüística del Dr. Ewald Hekking Sloof, docente investigador también de la FFi, líder del proyecto Rescate y Revitalización de la Lengua Hñäñho en Querétaro y Fundador de la MEAEB.

Entre los hallazgos de este documento se encontró a un grupo de plantas sagradas que se identifican por medio de la partícula jwä que significa “Dios”; algunas de ellas siguen siendo utilizadas en rituales sagrados del pueblo ñähñu, tanto de Querétaro como del Estado de México e Hidalgo.

Comments

comments

Por ActivoQ