El Tratado de Libre Comercio no ha mejorado sustancialmente los ingresos económicos de las familias del estado de Querétaro, de acuerdo con un estudio realizado por docentes y alumnos de la UAQ.
La economía queretana ha crecido a un ritmo de entre seis y siete por ciento anual; sin embargo, el salario apenas aumentó en 0.6 por ciento, aseguró el Dr. Enrique Leonardo Kato Vidal, profesor investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), quien consideró que las políticas públicas debieron haber cambiado hace tiempo para que los buenos resultados se reflejen en la economía familiar.
El Dr. Kato Vidal es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y encabeza un proyecto beneficiado por el Fondo de Vinculación (FOVIN) del Alma Máter queretana, bajo el título “Unidades de Análisis para el Seguimiento Económico en Querétaro”, el cual pretende evaluar la economía en la entidad después de la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá.
Junto con la Dra. Clara Escamilla Santana y cuatro estudiantes de la Licenciatura en Economía, se descubrió una desigualdad en los beneficios obtenidos a raíz de la implementación de este nuevo modelo económico, pues el estudio indica que en la actualidad la población queretana crece a un ritmo de tres por ciento anual; la economía, a un seis por ciento; y la productividad por habitante, un tres por ciento; pero el salario solamente se eleva 0.6 por ciento.
“Querétaro es famoso porque el crecimiento de su economía es muy alto; tiene tasas del seis y siete por ciento durante muchos años y eso claramente refleja que el trabajador queretano es más productivo cada año; sin embargo, si uno verifica cuánto ha incrementad el salario con cifras proporcionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), escasamente éste es del 0.6 por ciento anual”, detalló el investigador.
Señaló la necesidad de aplicar políticas públicas, que se debieron de implementar hace tiempo, para favorecer a sectores más amplios de la población, a fin de que los buenos resultados obtenidos a nivel estatal, también lo sean en la economía familiar.
Ante este panorama algunas empresas argumentan que no hay suficientes proveedores en el estado y falta capacitación laboral para fomentar la industria y el empleo; por lo que estas variables debieron ser consideradas hace años para revertir esta inercia de desigualdad.
El proyecto académico busca establecer la situación de las empresas y las familias en torno a las exportaciones y las inversiones del estado para identificar problemas económicos y sus posibles soluciones.
“Todo el mundo sabe que las inversiones y exportaciones son grandes y crecientes, pero la pregunta es ¿qué papel juega este sector de la economía, vinculado con el extranjero, respecto a los salarios, el desempleo, la escolaridad y a las otras partes que conforman el sistema económico?”, reflexionó.
La iniciativa surgió de la intención de construir investigación sobre la economía queretana propiamente desde esta materia, pues anteriormente se ha estudiado desde la psicología, el urbanismo y la sociología. “La economía funciona como un sistema en el que las partes tienen que interactuar en forma armoniosa y quizás lo más difícil es que muchas cuestiones no se determinan en el estado”, agregó el Dr. Leonardo Kato.
Mencionó que, por ejemplo, la industria del estado de Querétaro tiene clientes en el extranjero, por lo que hay variables fuera del alcance de autoridades locales y de los empresarios. Además, la entidad está expuesta a políticas federales como la fiscal o la imposición de precios de los alimentos desde otros estados, en donde se elaboran dichos productos, lo que complica aún más el panorama.
“El proceso de investigación lo que hace es identificar qué es lo que sí queda a nuestro alcance; tratar de hacer una planeación y ésa es la palabra mágica en economía, de manera que el nivel de vida de las personas en la región sea creciente o cuando menos que no disminuya”, finalizó.